salarrue


Luis Salvador Efraín Salazar Arrué,1 más conocido por su pseudónimo Salarrué(Sonzacate22 de octubre de 1899 - Los Planes de RenderosSan Salvador27 de noviembre de 1975) fue un artista salvadoreño. Trabajó en el campo de la literatura y las artes plásticas, pero ha sido su obra narrativa la más conocida de sus creaciones, entre las que destacan Cuentos de barro y Cuentos de cipotes.
Sus dotes artísticas se revelaron desde muy joven. Estudió pintura en los Estados Unidos, donde conoció el libro costumbrista El libro del trópico de Arturo Ambrogi, que le animó a retornar a su país para dedicarse por entero al arte. A partir de los años 1930, y aunque prefería mantenerse alejado de la política, trabajó cercano a los regímenes militares en turno para promover las políticas culturales de la época. Desde el año 1946 fungió como agregado cultural de El Salvador en los Estados Unidos.















Retornó a El Salvador en 1958, y poco después terminó su producción literaria, aunque los libros publicados en años anteriores continuaron reimprimiéndose. En sus años postreros ganó reconocimientos por su obra, pese a que subsistía modestamente en su casa ubicada en Los Planes de Renderos. Falleció de cáncer, sumido en la pobreza.
Salarrué fue creyente de la Teosofía, una doctrina que influenció su producción artística. Ha sido considerado uno de los precursores de la nueva narrativa latinoamericana,2 y el narrador más importante en la historia de El Salvador.




En 1923, contrajo matrimonio con Zélie Lardé, también dedicada a la pintura. La pareja procreó tres hijas: Olga Teresa, María Teresa y Aída Estela. En esos años Salvador trabajaba como oficial de la Cruz Roja en San Marcos, departamento de San Salvador, población que había sido afectada por inundaciones en 1922.8 Allí decidió montar su estudio de pintura, y residía en un galerón prestado por esa misma organización.7 También comenzó a rodearse de artistas e intelectuales de la época, como Serafín QuiteñoClaudia Lars yAlberto Guerra Trigueros, quien se convertiría en su mejor amigo.6
En medio de la estrechez económica, pero reconocido dentro del ambiente cultural salvadoreño, publicó su primer libro en 1926: El Cristo negro, el cual recibió buenas críticas. También realizó una exposición pictórica en la Sociedad de Empleados de Comercio de San Salvador.9 El año siguiente recibió el premio regional de narrativa por parte del diario El Salvadoreño con la obra El señor de la burbuja, celebrada por varios intelectuales, entre ellos el guatemalteco Rafael Arévalo Martínez.10
Asimismo, su actividad artística incluyó el teatro, cuando el 5 de octubre de 1928 desempeñó un papel en la obra Quo Vadis?, con el personaje de Petronio, y además estrenó el drama La cadena.11 Días después, el periódico Patria mostraba esta crítica del artista: «Salarrué es para nosotros la cabeza más destacada y la personalidad más completa de la joven generación, siempre que a cuestiones de artes o letras hayamos de referirnos».11 Cabe agregar que desde 1929 se desempeñaba como profesor de mitología y arte decorativo indígena en la Escuela Nacional de Bellas Artes.9 Cimentado su prestigio como escritor, continuó escribiendo en los periódicos nacionales y centroamericanos, tales como: Para todosEl amigo del puebloEl salvadoreñoQueremos, y especialmente Patria, dirigido por Alberto Masferrer.8

No hay comentarios.:

Publicar un comentario